Un ecosistema híbrido que redefine las estrategias de comunicación
El más reciente informe de Americas Market Intelligence (AMI) revela que el consumo de medios en América Latina durante 2025 es esencialmente digital —o híbrido, en el mejor de los casos—. La región no solo incrementa su número de usuarios, sino que también lidera a nivel global en tiempo dedicado a contenidos online. En 2024, se sumaron 4 millones de nuevos internautas, alcanzando un 83% de penetración de internet en Sudamérica.
La conexión móvil se ha convertido en el eje central: existen 413 millones de usuarios de internet móvil en Latinoamérica, lo que posiciona a la región como una de las principales economías mobile first del mundo. En países como Brasil, México, Colombia y Perú, más del 40% de los usuarios acceden a internet únicamente desde su celular.
Principales hábitos de consumo digital
El informe evidencia que el ecosistema mediático latinoamericano es diverso y competitivo:
- Streaming musical y televisivo: En promedio, los usuarios dedican más de 2 horas diarias a música en streaming y 4,3 horas diarias a la TV conectada, principalmente mediante smart TVs.
- Gaming en ascenso: Brasil y México lideran el consumo de videojuegos, con perfiles generacionales marcados en millennials y generación Z.
- Podcasts en crecimiento: La región registra 135 millones de oyentes, con Brasil a la cabeza y una proyección de convertirse en el mercado más amplio del mundo en 2027.
- Redes sociales como epicentro: Más del 40% del tiempo online se concentra en estas plataformas, con un promedio de 23 horas mensuales, que ascienden a 48 horas en la generación Z.
- Preferencia por el video: TikTok e Instagram impulsan el formato más demandado, con un crecimiento del 95% en visualizaciones y un incremento del 15% en la publicación de reels.
La información en la era digital: redes sociales e inteligencia artificial
El estudio subraya que las redes sociales ya compiten con la televisión como principal fuente de noticias en la región. TikTok, por ejemplo, concentra el 71% de las interacciones con contenidos informativos. Sin embargo, emerge un nuevo actor: la inteligencia artificial.
En países como Brasil y México, más del 66% de los internautas han utilizado herramientas de IA para informarse o interactuar con contenidos, aunque persiste un fuerte escepticismo en torno a la transparencia y precisión de estas fuentes.
Implicaciones para las marcas y anunciantes
El ecosistema digital latinoamericano es fragmentado, móvil y audiovisual, lo que plantea un reto estratégico para los equipos de marketing y comunicación. Las marcas que quieran mantenerse competitivas deben:
- Invertir en estrategias mobile first, considerando que el smartphone es el principal dispositivo de acceso.
- Incorporar video corto y streaming como ejes prioritarios de sus campañas.
- Aprovechar el boom de podcasts y gaming para diversificar sus audiencias.
- Integrar la inteligencia artificial de forma transparente en sus canales de información y atención.
En el Consorcio Nacional de Medios (CNM) contamos con acceso a herramientas de inteligencia de mercado y estudios especializados, lo que nos permite diseñar estrategias de medios basadas en datos personalizados para cada marca. Nuestra visión es clara: en un ecosistema digital fragmentado, la ventaja está en los insights que conectan plataformas, audiencias y contenidos.
Para mayor información:https://americasmi.com/