Del performance al brandformance: Tendencias de medios ATL y digital 2026
En 2026, la comunicación en Latinoamérica tendrá un giro decisivo: las tendencias de medios ATL y digital 2026 dejarán de ser vistos como piezas separadas para convertirse en un ecosistema unificado, donde la construcción de marca (branding) y los objetivos de negocio (performance) conviven bajo un mismo modelo.
En este escenario, las marcas deberán apostar por estrategias que no solo generen clics o conversiones inmediatas, sino que construyan valor sostenido en el tiempo, generando confianza, preferencia y lealtad.
Desde el Consorcio Nacional de Medios (CNM) hemos sintetizado las tendencias clave que marcarán la diferencia en 2026 y que ya estamos aplicando desde 2025 para nuestros aliados estratégicos.
1) Brandformance 2.0: branding como motor directo de ventas
El branding dejará de ser visto como un intangible de largo plazo y se consolidará como un detonante directo de ventas. El concepto de Brandformance 2.0 combina dos mundos que antes parecían opuestos:
- Branding: construcción de valores, propósito, confianza y preferencia.
- Performance: medición de resultados, optimización y conversión inmediata.
En 2026, la clave será medir ambos en un mismo tablero: awareness de marca, consideración y top of heart junto con ventas incrementales, ROAS y fidelización.
¿Por qué será tan importante?
- Porque los consumidores, saturados de mensajes, premiarán a las marcas que transmitan propósito y autenticidad.
- Porque en un entorno cookieless, el posicionamiento de marca tendrá más peso en la decisión de compra que un simple clic.
- Porque las marcas fuertes podrán sostener márgenes de precio y generar confianza en un escenario de alta competencia.
El branding efectivo se convertirá en el camino para mejorar las métricas de performance, y el performance será la evidencia tangible de que la inversión en marca produce resultados.
2) Televisión Conectada (CTV): el puente definitivo ATL–digital
La CTV ya no será vista como “televisión online” sino como el nuevo estándar audiovisual que combina:
- Alcance masivo ATL: millones de personas consumiendo contenidos en la pantalla más grande de la casa.
- Segmentación digital: capacidad de mostrar anuncios diferentes según edad, ubicación, intereses o historial de consumo.
- Medición avanzada: métricas de alcance, frecuencia, vistas completas y atribución al igual que en campañas digitales.
En Latinoamérica, 59% de internautas ya acceden a la TV a través de internet y pasan en promedio 4,3 horas al día frente a contenidos conectados. En países como Brasil, México y Argentina, YouTube en CTV creció más de 16% entre 2023 y 2024.
En 2026, la CTV permitirá a los anunciantes aplicar estrategias típicas de digital, control de frecuencia, optimización en tiempo real y compra programática en un medio históricamente ATL.
3) OTT con publicidad segmentada: HBO Max y Disney+ marcan la pauta
El crecimiento de las plataformas OTT con modelos publicitarios ya es una realidad en Colombia. HBO Max y Disney+ han abierto espacios de pauta, permitiendo a las marcas llegar a audiencias premium en entornos de alto engagement.
¿Qué cambia para los anunciantes?
- Los mensajes podrán llegar a audiencias que no consumen TV abierta.
- Se podrán diseñar estrategias de segmentación avanzada gracias a los datos de suscriptores.
- Las marcas podrán integrar sus campañas ATL con entornos OTT, generando narrativas coherentes.
En 2026, la inversión en OTT será uno de los pilares para combinar branding de alto valor con performance digital medible.
4) Radio 2.0 y el auge del audio
La radio tradicional se reinventa:
- Se integra con streaming y podcasts, generando experiencias más segmentadas.
- El audio programático permitirá a los anunciantes comprar audiencias específicas (por intereses o contexto) en lugar de franjas horarias genéricas.
- El consumo de podcasts en la región alcanzará niveles récord: ya hay 135 millones de oyentes.
El audio en 2026 será un medio transversal, capaz de estar presente en todo el día del consumidor, desde la radio del auto hasta el altavoz inteligente en casa.
5) DOOH inteligente e interactivo
El Out of Home digital (DOOH) será mucho más que pantallas. Se consolidará como un medio interactivo y programático, capaz de:
- Ajustar creatividades según clima, tráfico o ubicación.
- Integrarse con QR y mobile commerce para llevar la calle al mundo digital.
- Conectar con experiencias inmersivas en retail y centros comerciales.
En 2026, el DOOH será un conector natural entre campañas masivas ATL y el mundo digital, entregando alcance y data en tiempo real.
6) Video corto como formato universal
El video corto y vertical no será exclusivo de TikTok o Instagram. En 2026 será el lenguaje audiovisual estándar de todos los medios:
- Spots de TV diseñados para ser replicados en Reels o Shorts.
- DOOH con microcontenidos dinámicos.
- Campañas de retail media con piezas de pocos segundos.
El consumo de video corto seguirá creciendo: TikTok registró un aumento del 95% en visualizaciones en 2024, y la generación Z dedica más de 74 minutos diarios a Instagram.
7) Social commerce como destino natural del ATL
Los anuncios ATL ya no se limitarán a generar awareness: estarán conectados con experiencias de compra inmediata en redes sociales.
- Comerciales de TV con QR que llevan directo a Instagram Shops.
- Spots de radio que activan códigos promocionales en WhatsApp Business.
- Pantallas DOOH que integran catálogos digitales con compra instantánea.
En 2026, la fusión ATL–social commerce permitirá reducir la fricción del embudo y convertir medios tradicionales en aceleradores de ventas.
8) Gaming: el nuevo ATL
El gaming se convertirá en un medio masivo, con audiencias tan amplias como la televisión tradicional. En países como Brasil y México, más del 78% de la población juega videojuegos.
¿Por qué será un nuevo ATL?
- Porque ofrece escala masiva y tiempo de atención prolongado.
- Porque integra publicidad in-game visible para millones de jugadores.
- Porque permite eventos híbridos (digitales + presenciales) patrocinados por marcas.
En 2026, los videojuegos dejarán de ser considerados un “nicho” y se integrarán en los planes de medios ATL, siendo el nuevo espacio de cobertura y engagement masivo.
9) Microcreadores y comunidades auténticas
La era de la autenticidad favorecerá a los microcreadores, que con comunidades más pequeñas pero leales generan mayor confianza que las grandes celebridades digitales.
Estos perfiles serán utilizados tanto en campañas digitales como en ATL, participando en activaciones de marca, comerciales y dinámicas regionales.
10) Omnicanalidad sin fricciones
Los consumidores exigirán experiencias coherentes en todos los puntos de contacto:
- Ver un spot en TV conectada, recibir un anuncio personalizado en su celular y encontrar el producto en el retail con una oferta unificada.
- Pasar de una campaña en radio a un mensaje en WhatsApp con continuidad.
La consistencia omnicanal será clave para construir confianza y conversión.
11) Uso de IA para mejorar la experiencia en portales y plataformas digitales
En 2026, la inteligencia artificial aplicada a portales y sitios web será una de las palancas más poderosas para mejorar la experiencia del usuario:
- Recomendaciones personalizadas: algoritmos de IA que sugieren contenido, productos o servicios basados en el comportamiento y las preferencias del visitante.
- Búsqueda inteligente: motores potenciados por IA que entienden lenguaje natural, corrigen errores y entregan resultados más relevantes.
- Optimización de UX en tiempo real: interfaces dinámicas que se adaptan según la interacción de cada usuario (ej. mostrar más videos a un perfil joven, más textos explicativos a perfiles corporativos).
- Asistentes virtuales integrados: chatbots avanzados que guían al usuario en procesos complejos, como cotizaciones o reservas.
Este tipo de soluciones, como las que ofrecen plataformas de IA especializadas en portales y ecommerce, permiten que cada visita a un sitio web sea única, relevante y eficiente, incrementando tanto la satisfacción del usuario como las tasas de conversión.
Ejemplo: AI Findr – Multiplaza https://multiplaza.com/bogota/buscador

12) Mobile-first radical
En 2026, el celular seguirá siendo la puerta principal a internet en Latinoamérica. Con más de 413 millones de usuarios móviles, en mercados como Brasil, México y Colombia más del 40% de los usuarios solo acceden a internet desde su teléfono. Esto implica que todas las estrategias ATL y digitales deberán ser diseñadas con enfoque mobile-first, optimizando experiencias, formatos y tiempos de carga para pantallas pequeñas.
El 2026 será el año en que el ecosistema de medios ATL y digital funcione bajo un mismo lenguaje: Brandformance 2.0. La construcción de marca y los resultados de negocio se medirán juntos, impulsados por CTV, OTT, audio, DOOH inteligente, social commerce y gaming como nuevo ATL.
En el Consorcio Nacional de Medios (CNM) ya estamos aplicando desde 2025 las prácticas que se consolidarán en 2026:
- Estrategias de CTV y OTT con segmentación avanzada.
- Activaciones DOOH interactivas y programáticas.
- Planificación mobile-first y omnicanal.
- Integración de gaming y microcreadores en ecosistemas ATL.
- Y un enfoque claro en branding como motor directo de ventas.
Conectamos datos, medios y creatividad para entregar estrategias que construyen marca y generan ventas en un mismo movimiento.