¿Quién no ha escuchado alguna vez la palabra “rating” mientras ve o escucha noticias relacionadas con cuántas personas vieron un programa de televisión o una transmisión deportiva en una fecha específica? Con frecuencia oímos que un partido de fútbol, como la final del Mundial, o eventos como el Super Bowl, rompieron récords de rating. Pero, ¿tenemos claridad sobre lo que realmente significa este concepto?
Para entenderlo, es necesario ponerlo en contexto. Los canales de televisión se financian principalmente a través de la pauta publicitaria que ofrecen a los anunciantes. Es decir, cuanto mayor sea la audiencia de un canal o de un programa específico, mayor será el costo de emitir un anuncio en dicho espacio. De igual manera, tanto los anunciantes como las centrales de medios necesitan comprender cuáles son los programas más efectivos para pautar adecuadamente sus campañas. Para medir esto, existen empresas especializadas en analizar cuántas personas ven televisión y quiénes son.
Una de las más reconocidas es Kantar Ibope, la cual recopila información a través de dispositivos instalados en hogares, que permiten medir el consumo de televisión y entregar los resultados prácticamente en tiempo real.
Es aquí donde podemos entender el verdadero significado del término “rating”: se trata del porcentaje de personas que están viendo un programa específico en un momento determinado, sobre el total de personas que conforman la base de medición. Por ejemplo, si escuchas que un programa marcó un punto de rating (1%), esto significa que el 1% del total de personas de la base representativa de medición (19.958.000) vieron el programa, es decir, aproximadamente 199.580 personas.
Veamos un ejemplo práctico basado en la reciente fecha de eliminatorias al Mundial, donde jugó la Selección Colombia. A continuación, el ranking de rating en canales nacionales:

El programa más visto fue el partido entre Colombia y Paraguay, emitido por el Canal Caracol, con un rating de 18.99%, lo cual indica que aproximadamente 3.790.024 personas sintonizaron esta transmisión.
Este tipo de datos nos ofrece una visión clara del consumo de televisión por parte del televidente colombiano, reflejando su fuerte preferencia por el fútbol como fenómeno de audiencia. Al sumar los ratings de ambos canales que transmitieron el encuentro (Caracol y RCN), se obtiene un rating combinado de 25.35%, una cifra significativa en comparación con el promedio que suelen registrar los programas habituales.
En conclusión, comprender el concepto de “rating” no solo permite dimensionar la magnitud de una audiencia, sino que también resulta clave para la toma de decisiones estratégicas en publicidad, marketing y producción de contenido. En un entorno cada vez más competitivo, donde las audiencias fragmentadas exigen mayor precisión y análisis, el rating se convierte en una herramienta esencial para entender el impacto real de los contenidos en la televisión nacional.