El análisis TGI R1 2024–2025 revela transformaciones en hábitos de consumo, medios digitales, OOH y televisión, claves para la planeación de campañas omnicanal.
En un mercado cada vez más dinámico, comprender cómo evoluciona el consumo de medios en Colombia 2025. Los hábitos de consumo es esencial para planificar medios con precisión. El más reciente estudio TGI R1 2025, comparado con el corte de 2024, nos entrega señales claras: las audiencias colombianas son más digitales, más móviles y buscan experiencias personalizadas.
En este blog, resumimos los hallazgos clave y compartimos recomendaciones tácticas para que las marcas y anunciantes optimicen sus estrategias de comunicación.
1. Audiencias: afinidades que abren oportunidades
Los datos muestran una demografía en transformación:
- 78% de los hogares tiene mascotas. Esto convierte a los pet lovers en un segmento transversal y emocionalmente potente para las marcas.
- 74,5% practica algún deporte. Aunque se registra una ligera caída, el deporte sigue siendo un territorio de conexión, patrocinios y contenidos.
- Mayor inclusión financiera. Crece el acceso a tarjetas débito y crédito, lo que facilita modelos de pago digital y fidelización.
- 10,7% participa en apuestas online. Un indicador del avance de la confianza digital y de cómo se amplían las industrias basadas en entretenimiento y azar.
Insight CNM: estas afinidades permiten diseñar clusters accionables (pet lovers, sport actives, finance learners, bettors) para audiencias segmentadas, campañas con alto nivel de personalización y contenidos contextuales.

2. Consumo de medios: entre lo digital y lo tradicional
Prensa y revistas: migración al formato digital
La prensa impresa sigue en descenso, pero algunos títulos regionales y económicos muestran crecimientos importantes: Diario Occidente (+58%), La Patria (+42%) y La República (+12%).
En revistas, la lectura digital domina: Semana, 15 Minutos, Vea y Dinero se consolidan con mayor alcance online.
Televisión: estabilidad con matices
La TV abierta pierde cobertura relativa frente al cable y las plataformas digitales, aunque Caracol y RCN se mantienen como líderes. El cable conserva relevancia por deportes y noticias, funcionando como complemento estratégico.
OTT y video on demand: consolidación digital
- Netflix lidera (43,9%) aunque pierde terreno.
- Disney+ crece a 15,1%, confirmando la preferencia por contenidos familiares.
- Caen plataformas emergentes como Pluto TV y Facebook Watch.
Cine: entretenimiento en comunidad
Cine Colombia (30,4%) se mantiene en la cima, seguido por Cinemark, Procinal y Royal Films. Los géneros preferidos son acción/aventura, comedia y ciencia ficción.
OOH: cobertura masiva e innovación
Los formatos exteriores se fortalecen:
- Buses (int/ext): penetración de hasta 49%.
- Centros comerciales: cobertura del 52%.
- Paraderos e interiores de transporte: más del 40%.
Insight CNM: la combinación de OOH tradicional y digital (DOOH) sigue siendo un vehículo de alcance masivo, especialmente en movilidad y retail.
3. Digital: redes, noticias y música
- Portales y buscadores: Google (53%) y YouTube (50%) concentran consultas.
- Redes sociales: Facebook (64,7%) conserva liderazgo pero baja; Instagram (52,8%) y YouTube (53,5%) también caen; TikTok crece hasta 39,3%, consolidándose como la red con mayor proyección.
- Streaming musical: Spotify sigue primero, pero pierde usuarios (-5,4%). En contraste, YouTube Music crece 10,4%, lo que diversifica los hábitos de escucha.
Insight CNM: TikTok debe ser visto como pilar de campañas de performance y awareness; el audio digital se perfila como nuevo espacio para pauta contextual y branded content.
4. Recomendaciones tácticas para las marcas
Con base en los hallazgos, en Consorcio Nacional de Medios (CNM) recomendamos:
- Hacer seguimiento al consumo de medios en Colombia 2025
- Refuerzo audiovisual: combinar TV, CTV y video online para maximizar cobertura con frecuencia controlada.
- DOOH con data: integrar programmatic DOOH en transporte y centros comerciales, con segmentación geográfica y medición de impactos.
- Prensa premium y regional: invertir en títulos que crecen y migrar presupuesto a versiones digitales de revistas con alta recordación.
- Social-first video: priorizar TikTok con creatividades nativas, sin descuidar Instagram y Facebook con optimización por valor.
- Activaciones por afinidad: conectar con comunidades de mascotas y deportes mediante experiencias, patrocinios y campañas con alto componente emocional.
CNM es el aliado que su marca necesita para implementar exitosas estrategias de medios basadas en datos como los de este análisis. Nuestro enfoque se centra en traducir insights en acciones concretas que optimicen la inversión y generen resultados medibles.